https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/issue/feedOrinoquia2023-03-11T16:00:29-05:00Víctor Mauricio Medina Roblesorinoquia@unillanos.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>Revista Orinoquia,</strong> Publicación de la Dirección General de Investigaciones, destinada a la divulgación de Información Científica y Tecnológica relacionada con diversas disciplinas. </p> <p><strong>ISSN en Línea: </strong>2011-2629</p> <p><strong>ISSN Impreso: </strong>0121-3709</p> <p><strong>DOI</strong>:<a href="https://doi.org/10.22579/issn.2011-2629" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.22579/issn.2011-2629</a></p>https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/739Seroprevalencia de coronavirus humanos comunes HCoV-NL63 y HCoV-HKU1, y su relación con la gravedad o ausencia de signos en pacientes con COVID-19 de la ciudad de Villavicencio2023-03-06T20:11:01-05:00Dumar A. Jaramillo-Hernándezdumar.jaramillo@unillanos.edu.coLuz N. Pedraza-Castillonpedraza@unillanos.edu.coLida C. Lesmes-Rodríguezllesmes@unillanos.edu.coCarolina García-Castañedacarolina.garcia@unillanos.edu.coAndrés A. Hurtado-Sáenzandres.hurtado@unillanos.edu.coMaycol López-Duránmaycol.lopez@unillanos.edu.co<p>En el mundo el número de infecciones por SARS-CoV-2 se incrementa diariamente y la ciudad de Villavicencio no es ajena a esta problemática. En la actualidad pasa por una situación epidemiológica preocupante, con más de 60.000 casos reportados, es por esta razón, a través de esta investigación se espera conocer las interacciones inmunológicas entre coronavirus históricos comunes y el nuevo SARS-CoV-2. Se busca determinar la presencia de anticuerpos IgG frente a dos coronavirus comunes humanos y su relación con la severidad o ausencia de signos en pacientes RT-qPCR positivos a SARSCoV-2 de la ciudad de Villavicencio. Se realizará un estudio observacional analítico-transversal, realizando de forma aleatoria la toma de muestra de 0.8 mL de suero de 82 pacientes RT-qPCR positivos para SARS-CoV-2. La determinación cualitativa de anticuerpos IgG frente a HCoV-NL63 y HCoVHKU1 se realizará a través del inmunoensayo ELISA indirecto comercial e in-house, respectivamente para cada coronavirus. Los datos obtenidos se analizarán para la obtención de la seroprevalencia de HCoV-NL63 y HCoV- HKU1 en pacientes positivos para COVID-19 de la ciudad de Villavicencio. Se usará la medida de asociación de riesgo Odds Ratio de prevalencia (ORP), calculado a través del modelo de regresión logística binomial, con un IC 95% usando el software EpiInfo v3.0 del CDC, para asociar la seropositividad a uno o dos coronavirus comunes y la gravedad o ausencia de signos clínicos del COVID-19. Este estudio aportará conocimiento de una posible correlación de la presencia de coronavirus comunes históricos en pacientes SARS-CoV-2 positivos y determinar sus interacciones inmunológicas como pecado antigénico original e impronta inmunológica. Esta investigación generaría los primeros resultados de seroprevalencia de coronavirus comunes humanos en la ciudad de Villavicencio.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/740Cambios en estilo vida de mujeres de raza negra, con intervención educativa del programa “Actúa con Corazón de Mujer” en 3 municipios de Colombia2023-03-06T20:41:31-05:00Leany J. Blandón-Renteríalblandon@corazonesresponsables.orgJuan C. Santacruzjcsantacruz@corazonesresponsables.org<p>320 mujeres negras de las ciudades de Cartagena, Montería y Apartadó se convirtieron en líderes y pedagogas de entorno del programa “Actúa con Corazón de Mujer”, de la Sociedad Colombiana de Cardiología y la Fundación Colombiana del Corazón tras recibir un programa de capacitación con la propuesta del cuidado como estilo de vida. Doce sesiones presenciales del equipo facilitador de la Fundación Colombiana del Corazón hicieron posible que se cumpliera el objetivo de formación, se capacitaron 320 mujeres con 141 en Apartadó, 109 en Cartagena y 70 en Montería con 12 sesiones presenciales en 6 meses. La intervención educativa pretendió garantizar a corto, mediano y largo plazo un impacto en la salud pública, al sensibilizar a 320 mujeres a actuar con corazón de mujer y adoptar en su vida cotidiana el “Método 10 del cuidado” como estilo de vida, que incentiva nuevas conductas saludables con la consecuencia de bajar los niveles de predisposición a desarrollar las enfermedades asociadas con los estilos de vida y de aprender a controlar enfermedades o factores de riesgo ya instalados, mediante la adopción de estilos de vida que garanticen el cuidado. Se evidenció un cambio en la percepción de salud del 80% de las participantes de las cuales y al menos el 50% presentaron disminuciones<br />en medidas antropométricas. Los cambios más significativos fueron en el peso corporal y la circunferencia de la cintura. Las intervenciones directas en población se deben convertir en políticas públicas que garanticen el acceso al conocimiento para alfabetizar en salud a las poblaciones menos.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/741“Mueve tu cuerpo y ponle ritmo a tu corazón”: Programa para el fomento de la práctica regular de actividad física en adultos mayores en espacios públicos2023-03-06T21:02:29-05:00Gloria I. Niño-Cruzginc_s@hotmail.comIvonne N. Torres-Jaimesnathalia.torres.jaimes@gmail.comMaría S. Patiño-Seguramarsola@uis.edu.coAminta S. Casas-Sánchezascasas@uis.edu.co<p>La Organización Mundial de la Salud en consonancia con los objetivos de Desarrollo Sostenible, identificó el período entre 2020 a 2030 como la década del envejecimiento saludable. La práctica regular de actividad física tiene un impacto positivo en la salud física y mental, la calidad de vida e independencia en adultos mayores. El objetivo de esta experiencia comunitaria es desarrollar una intervención que promueva la práctica regular de actividad física en los adultos mayores que residen en el Barrio Mutis de Bucaramanga, para promover un envejecimiento saludable. Las acciones del programa que se han ejecutado incluyen las etapas de: 1) Difusión; 2) Evaluación: actividad física, desempeño de tareas duales, movilidad y riesgo de caídas; 3) Intervención: sesiones de actividad física en espacios públicos (Frecuencia: 5 días a la semana; duración:1 hora); 4) Reevaluación (en proceso). Los principales aliados del programa han sido las lideresas comunitarias en la etapa de difusión y el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bucaramanga (INDERBU) por facilitar los espacios para las intervenciones. Dentro de los detractores se encuentran la falta de recursos, disponibilidad de los usuarios del programa, y las creencias y actitudes para la práctica de actividad física en los residentes del Barrio Mutis. El programa inició el 8 de junio de 2021 y se desarrolla en los espacios públicos del Barrio Mutis, de Bucaramanga. Dentro de los logros y aprendizajes se destaca la realización de 45 sesiones de actividad física, con asistencia promedio por sesión de ocho participantes y 19 participantes adheridos al programa. Inclusión de acciones educomunicativas de redistribución de tiempo en comportamiento sedentario, así como, comportamientos saludables. Como desafío se propone la inclusión más usuarios del régimen subsidiado y del género masculino, promover la adherencia en usuarios nuevos, y mantener la adherencia en usuarios activos, diversificando las actividades realizadas en las sesiones de intervención.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/742Método de cálculo de tasas de infección respiratoria aguda por secciones urbanas a partir de estadísticas por prestadores de salud en Cúcuta, Norte de Santander2023-03-06T21:26:12-05:00Javier Cortés-Ramírezjavier.cortesramirez@qut.edu.auOlga M. París-Pinedaol.paris@mail.udes.edu.coJuan D. Wilches-Vegajua.wilches@mail.udes.edu.co<p>Las decisiones en salud pública requieren evidencia médica e información estadística producidas conrigor académico, sin embargo, frecuentemente las estadísticas básicas identifican problemas de salud a nivel de ciudad, pero tienen poca utilidad para identificar problemas en comunidades específicas como barrios o secciones urbanas. Este estudio desarrolla un método para calcular tasas de enfermedad a nivel de secciones urbanas a partir de estadísticas provistas a nivel de prestadores de salud en Cúcuta, Norte de Santander. Se calcularon las tasas de Infección Respiratoria Aguda (IRA) en cada Sección Urbana de Cúcuta (SECU), usando los casos de IRA reportados a nivel de instituciones prestadoras de salud. El análisis utilizó un Sistema de Información Geográfico (SIG) para identificar la distribución geográfica de las SECU y su densidad poblacional, para asignar los casos de IRA por SECU. El número de consultas por IRA en el periodo 01/01/2018 - 31/12/2018 fue categorizado por Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). Se definieron tres niveles de agregación espacial al rededor de cada IPS de acuerdo con el alcance de sus servicios en 3 categorías; primarias, intermedias y generales. El número de consultas por IRA en cada SECU se estimó asignando un valor de acuerdo con la proporción poblacional de cada SECU entre cada nivel de agrupación espacial. Así, la tasa de IRA se calculó dividiendo el total entre la población, y luego se ajusto a la distribución geográfica de las SECU. Finalmente se calcularon las SECU con el mayor riesgo de IRA (hotspots). Los análisis se hicieron con ArcMap (ver 10.6) y Geoda (ver 1.9) usando el test I de Moran. Se presentaron 121.378 casos de IRA en Cúcuta en el periodo estudiado; 32.3% reportados por Hospitales, 36.5% por IPS intermedias, y 31.3% por IPS primarias. Las tasas más altas de IRA se encontraron en agrupaciones del centro-sur de la ciudad, en el centro-occidente, norte, noroeste, nordeste, centro-este y centro de Cúcuta.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/743Guía práctica para la implementación de los sistemas de gestión HSEQ2023-03-06T21:46:01-05:00Fabio J. Mojica-Sánchezmedicolaboral@unimeta.edu.coJefferson H. Herrera-Alfonsojefferson.herrera@unimeta.edu.coLuis F. Maz-Niñoluis.maz@unimeta.edu.coOmaira P. Osorio-Mondragónomaira.osorio@unimeta.edu.co<p>La guía práctica para la implementación de los sistemas de gestión HSEQ permite de forma sencilla, clara, precisa y práctica, a través de la experiencia de los autores, proporcionar una estructura operativa de implementación de los sistemas de gestión que permita planificar y organizar los grupos de trabajo necesarios para tal fin, a través de un modelo de implementación estándar de diez grandes pasos. Ninguna norma por si sola tiene una explicación de por dónde y cómo empezar a implementar los sistemas de gestión, ni tampoco un ejemplo de la información documentada necesaria para responder a los requisitos especificados, razón por la cual se hace indispensable definir un hilo conductor para que cualquier empresa de cualquier tamaño y sector en Colombia, vea la implementación de estas normas de gestión de procesos como una oportunidad de crecimiento y de aumento sostenido de su nivel de madurez. Se pretendió con esta investigación, diseñar una guía metodológica para la implementación de los sistemas integrados de gestión HSEQ en las organizaciones del sector productivo durante dos años. Para la recolección y análisis de la información, esta investigación adoptó el método de observar un fenómeno analizando los procesos puestos en marcha por cada uno de los investigadores como experiencia propia en su sector de actividad. De esa manera se pudieron obtener los siguientes resultados: a. Desde el resultado del modelo estándar de diez grandes pasos para la implementación de los sistemas de gestión HSEQ. b. Desde la evaluación del modelo de diez grandes pasos de los sistemas HSEQ, mediante la implementación del SG-SST en el hotel Embajador del Llano, ubicado en la ciudad de Villavicencio – Meta, con un 81.44% de cumplimiento de los requisitos reglamentarios. c. Desde el impacto organizacional que el modelo de Diez grandes pasos ha tenido en la empresa Almacén y Taller Rectiamerica, con un aumento de 30% en la productividad, de la rentabilidad en 10%, 93% del nivel de satisfacción del cliente, reducción de tasa de garantías a un promedio de 2% anual, y disposición de un total de 13.35 toneladas de material metálico en tres años. De esta manera, la guía para implementación de los sistemas integrados es una forma innovadora, práctica y accesible para implementar sistemas integrados basándose en su Modelo de los 10 pasos que ofrecen al lector una herramienta dinámica y útil en las empresas en Colombia.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/744Detección molecular de leptospiras patógenas en roedores capturados en el municipio de Villavicencio, Colombia2023-03-06T22:05:55-05:00Liliana Sánchez-Lermaliliana.sanchez@campusucc.edu.coAndrés Rojas-Gullosoandres.rojasgu@campusucc.edu.coNorma Pavas-Escobarnorma.pavas@campusucc.edu.coDiana Barajas-Pardodianap.barajas@campusucc.edu.coDiego Chinchilla-Acostadiego.chinchillaa@campusucc.edu.coDuvan Fuentes-Ramírezduvan.fuentes@campusucc.edu.co<p>La leptospirosis es una zoonosis bacteriana de gran impacto en la salud pública y aunque es una enfermedad de notificación obligatoria, es considerada una enfermedad desatendida ya que afecta principalmente a las poblaciones más pobres y con un limitado acceso a los servicios de salud. Los mamíferos, principalmente los roedores desempeñan un relevante papel como huéspedes y reservorios de leptospiras patógenas. El objetivo de este estudio fue detectar molecularmente la presencia de Leptopsira spp en roedores de áreas periurbanas y rurales del municipio de Villavicencio en Colombia. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante octubre de 2018 a octubre de 2019. Para el muestreo se seleccionaron zonas rurales del municipio de Villavicencio. Se emplearontrampas tipo Sherman, los roedores capturados fueron sedados y luego de la eutanasia se les extrajo los riñones que fueron conservados en nitrógeno líquido hasta su uso. El ADN fue extraído mediante kit comercial, se realizó la PCR convencional en búsqueda del gen pfLp32 específico para Leptospira interrogans (sensu lato), los productos amplificados se enviaron a Macrogen para la secuenciación. Se colectaron 50 roedores, 38 (76%) sinantrópicos y 12 (24%) silvestres. De las 50 muestras de tejido de riñón 6/50 (12%) resultaron positivas para el marcador pfLp32. Las 6 muestras co- rrespondieron a las especies Rattus rattus (4), Zygodontomys brevicauda (1) y Oligoryzomys sp (1). El análisis con la herramienta BlastN arrojó una identidad del 98,64% cercanas a los serovares Hardjo y Canicola. Los serovares encontrados están relacionados con reservorios como el ganado vacuno y los perros, lo que llevaría a pensar en contaminación cruzada por acceso a aguas contaminadas. Las especies silvestres de roedores infectados con leptospira se convierten en huéspedes de mantenimiento, siendo un riesgo potencial para los humanos. En conclusión, los perros, los roedores y el ganado vacuno entran dentro del ciclo infeccioso de leptospirosis en el municipio de Villavicencio.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/745Revisión sistemática y análisis filogenético de los aislamientos de SARS-CoV-2 en perros y gatos domésticos del mundo2023-03-06T22:29:02-05:00Dumar A. Jaramillo-Hernándezdumar.jaramillo@unillanos.edu.coMaría A. Velásquez-Peñamaria.velasquez.pena@unillanos.edu.coMaría C. Chacón-Garcíamaria.chacon.garcia@unillanos.edu.co<p>La constante investigación respecto al coronavirus tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) requiere de revisiones periódicas en las que se concentre información reciente y relevante. El objetivo de éste estudio fue realizar una revisión sistemática epidemiológica del SARSCoV-2 en caninos y felinos domésticos, así como el análisis filogenético de las secuencias genéticas del virus aisladas de perros y gatos del mundo, reportadas en la plataforma GISAID. La revisión sistemática se estructuró a partir del protocolo PRISMA. Las palabras claves utilizadas fueron: SARSCoV-2, COVID-19, caninos, felinos, animales de compañía, reservorios animales y zoonosis. Adicionalmente, se seleccionaron todas las secuenciaciones genéticas del SARS-CoV-2 aisladas de perros y gatos alrededor del mundo, publicadas en la base de datos “EpiCov” de la plataforma GISAID, las cuales fueron analizadas a través de la plataforma Nextclade para la generación de los árboles filogenéticos respectivos. En cuanto a los resultados, en el mundo se ha reportado el aislamiento de material génico del SARS-CoV-2 en 99 perros y 108 gatos infectados naturalmente con éste virus. Además, existe un total mundial de 133 secuencias genéticas de SARS-CoV-2 en caninos (45) y felinos (88) domésticos reportadas en GISAID, donde las variantes preocupantes (VOC) (Alpha y Delta) y las variantes de interés (Iota y Lambda) para la salud pública según la OMS, han sido aisladas. Por otra parte, el linaje viral B.1. ha sido el de mayor predominancia tanto en caninos como en felinos (13,3%) y los clados Nextstrain 19A (24,1%) y GISAID GH (32,3%) los de mayor frecuencia, así como Norteamérica la región con mayor cantidad de genomas de SARS-CoV-2 aislados de caninos y felinos domésticos (40,1%). En conclusión, los caninos y felinos domésticos son susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, probablemente gracias a un efecto de spillover desde el ser humano. Debido a su baja capacidad de transmitir el virus a otras especies animales, los animales de compañía pueden considerarse un fondo de saco epidemiológico en la dinámica de transmisión del virus. Por último, que las VOC Alpha y Delta lograran infectar tanto perros como gatos, es un hallazgo evidentemente significativo para la salud pública mundial y el conocimiento de la dinámica epidemiológica de éste nuevo virus. </p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/747Seroprevalencia de SARS-CoV-2 en caninos y felinos domésticos de la ciudad de Villavicencio, Colombia2023-03-06T22:57:31-05:00Dumar A. Jaramillo-Hernándezdumar.jaramillo@unillanos.edu.coMaría A. Velásquez-Peñamaria.velasquez.pena@unillanos.edu.coMaría C. Chacón-Garcíamaría.chacon.garcia@unillanos.edu.coNatalia Pedraza-Castillonpedraza@unillanos.edu.coLida C. Lesmes-Rodríguezllesmes@unillanos.edu.coYohana M. Velasco-Santamariaymvelascos@unillanos.edu.coGina L. García-Martínezggarcia@unillanos.edu.coAna P. Sánchez-BlancoAna.sanchez.blanco23@gmail.comAdolfo Vásquez-Trujilloavasquez@unillanos.edu.co<p>Objetivo: Determinar la seroprevalencia de inmunoglobulinas (Ig) tipo G (IgG) anti-SARS-CoV-2 en perros y gatos domésticos, y su asociación epidemiológica con casos COVID-19 RTq-PCR positivos de las comunas de la ciudad de Villavicencio, Colombia. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal, en el cual se midieron IgG anti-SARS-CoV-2 en suero sanguíneo mediante ELISA indirecto en muestra representativa y aleatoria (n = 435) de felinos (135) y caninos (300) domésticos en Villavicencio (N = 68.651). Se utilizó el Odds Ratio (OR) (p <0,05), para establecer los factores de riesgo asociados a comunas, edad, especie y propietarios COVID-19 positivo, y Correlación de Spearman (p <0,05) para identificar la relación de casos positivos SARS-CoV-2 RTq-PCR de humanos en Noviembre de 2020, frente a los encontrados seroepidemiológicamente en mascotas perros y gatos domésticos de las 8 comunas que componen la ciudad de Villavicencio, durante junio a julio del presente año. Resultados: se encontró una seroprevalencia general para IgG anti-SARS-CoV-2 del 4,6% (IC 95% 3-7%), específicamente en caninos del 3,67% y en felinos del 6,67%; a su vez por comunas 1ª a la 8ª de: 0%, 13,63%, 6,67%, 8,06%, 1,02%, 4,76%, 4,82% y 2,5% respectivamente. Por medio del Odds Ratio (OR) se evidenció una asociación de riesgo del 5,84% (IC 95% 1,1-30,88) en la comuna 2. Se encontró una correlación de Spearman de 0,32 que se clasifica como correlación débil positiva. Conclusión: 20 de 435 animales fueron seropositivos para SARS-CoV-2, 2 felinos con resultado positivo expresaron signos clínicos como tos, fiebre y decaimiento. En este estudio los casos de COVID-19 en humanos tiene una correlación baja con las posibles exposiciones al SARS-CoV-2 en caninos y felinos de la ciudad de Villavicencio. Nuestra investigación sobre SARS-CoV-2 en animales de compañía es la primera que se lleva a cabo en América Latina y aspira a ser un punto de partida para aportar a la epidemiologia del virus y contribuir a la salud pública de Colombia y el mundo.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/748Seropositividad a Toxocara spp. en estudiantes atópicos de la Universidad de los Llanos2023-03-06T23:27:00-05:00Dumar A. Jaramillo-Hernández Jaramillo-Hernándezdumar.jaramillo@unillanos.edu.coLuz M. Tobón-Borrerolmtobon@unillanos.edu.coOscar J. Herrera-Parraoscar.herrera@unillanos.edu.coCarolina García-Castañedacgarciacastaneda@unillanos.edu.coMaycol López-Duranmaycol.lopez@unillanos.edu.co<p>Las exposiciones frecuentes o estacionales a helmintos que no provocan infecciones crónicas se asocian a un aumento de la inflamación alérgica, situación que podría extrapolarse a la toxocariasis humana. El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de seropositivos a Toxocara spp. entre estudiantes atópicos y la relación entre atopia y seropositividad a Toxocara spp. Dentro de los materiales y métodos se utilizó un estudio observacional transversal donde por conveniencia se seleccionaron 90 estudiantes de los programas de Enfermería, Regencia en Farmacia y MVZ de la Universidad de los Llanos que según diligenciamiento del cuestionario ISAAC fase III se presume sufren de enfermedad atópica; para desarrollar en ellos la prueba de hipersensibilización alérgica cutánea (PHAC), utilizando extractos de Blomia tropicalis y Dermatophagoides pteronyssius. En los estudiantes positivos a esta prueba, se tomaron muestras sanguíneas para el recuento de eosinófilos e inmunoensayo in-house para IgG anti-Toxocara spp. Como resultado arrojo que, de los 90 estudiantes con antecedentes de enfermedad atópica, solo el 33,3% fueron positivos para uno o ambos ácaros del polvo en la PHAC y su recuento de eosinófilos en sangre fue normal 66,6%, medio 26,7% y moderado 6,7%. La frecuencia de seropositividad a Toxocara spp. fue del 73,3% (DO 1,009 cut-off). La OR entre atopia y seropositividad a Toxocara spp. fue 1,18 (IC95% 0,24-5,7). Colombia es uno de los países con alta endemicidad de toxocariasis con prevalencias entre 40.4–54.4%, dato confirmado según la frecuencia de seropositivos a Toxocara spp. encontrada en personas atópicas en estudio. No se encontró relación entre atopia y seropositividad a Toxocara spp.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/749Rol del fisioterapeuta en salud mental en contexto rural: perspectiva desde la determinación social latinoamericana2023-03-06T23:45:28-05:00Samir A. Cardozo-Vesgasacardozov@unal.edu.coNancy J. Molina-Achurynjmolinaa@unal.edu.co<p>La fisioterapia hoy en día reconoce la importancia de la determinación social en salud en relación con la biología, estableciendo que los procesos sociales macro tienen un efecto condicionador de los patrones de salud y enfermedad en lo micro. Y en relación con la salud mental, identifica que el accionar debe estar dirigido a la transformación de la realidad y la emancipación de las relaciones de poder vigentes sobre el cuerpo y el movimiento. Por tal razón, esta propuesta de trabajo plantea como objetivo principal: establecer el rol del fisioterapeuta en salud mental en contexto rural a partir de una lógica de co – construcción, enmarcada desde la propuesta de la determinación social latinoamericana. Esta investigación se rige bajo los principios de la teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa. En este sentido, se escoge como población diana la localidad de Sumapaz, ubicada en Bogotá, sitio donde se realizarán entrevistas y grupos focales junto a los habitantes y profesionales en salud mental del equipo de trabajo de la localidad, además de expertos docentes vinculados a la temática. El análisis de la información seguirá los principios de la teoría fundamentada (método de comparación constante y muestreo teórico), se espera que los resultados, problematicen el concepto de salud mental, complejizando su análisis a través de la mirada puesta desde las distintas relaciones de enfermedad, cuidado, salud, promoción y prevención, que le atraviesan, buscando comprender la forma en que estos conceptos se construyen colectivamente, y así mismo las vías por donde se dan sus posibilidades de transformación y emancipación.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/750Percepción de médicos veterinarios sobre el conocimiento de las enfermedades de origen zoonótico que tienen los médicos y enfermeros de los municipios: Cajicá, Chía y Cota, Cundinamarca, Colombia2023-03-07T00:00:22-05:00Sthefany Perdomo-Medinasthefanypeme@unisabana.edu.coErwin H. Hernández-Rincónerwin.hernandez1@unisabana.edu.coNatalia Reinoso-Cháveznataliarech@unisabana.edu.coVíctor M. Acero-Plazassepulvic@hotmail.com<p>De acuerdo con la OMS y su enfoque multisectorial de “Una Salud”, es importante la colaboración y comunicación entre los diferentes profesionales con el fin de incrementar los resultados positivos en salud pública. Por ello, es necesaria la existencia de un equipo multidisciplinario que incorporen los conocimientos de los médicos, enfermeros y médicos veterinarios para que se integren y así, se amplié la compresión de las enfermedades infecciosas de origen zoonótico, las cuales ocasionan graves problemas de salud pública y por ende, un alto costo en atención para el sistema de salud. Lo anterior hace que investigaciones al respecto se vuelvan relevantes, debido a que se pretende conocer la percepción que tienen los médicos veterinarios sobre el conocimiento que poseen profesionales de la salud en el campo de las enfermedades zoonóticas. Por lo cual, se realizó una investigación con el objetivo de describir la percepción de médicos veterinarios sobre los conocimientos de las enfermedades de origen zoonótico por parte de médicos y enfermeros en los municipios de Cajicá, Chía y Cota. De ese modo, Se realizó una investigación cualitativa descriptiva, con entrevistas semiestructuradas dirigidas a médicos veterinarios y médicos veterinarios zootecnistas de los municipios de Cajicá, Chía y Cota. Participaron nueve profesionales, la selección de los participantes se realizó bajo selección por criterio (Área de influencia geográfica, profesión, campo de acción). El análisis de datos se desarrolló bajo el enfoque de análisis temático. Dentro de los principales resultados, participaron en la investigación médicos veterinarios (n=3) y médico veterinarios zootecnistas (n=6); los cuales, trabajan en el sector agropecuario(n=2), clínicos (n=1), entidades públicas (n=4), planta de beneficio animal (n=1), docente/ salud pública (=1); y provenían de Cajicá (n=3), Chía (=5), Cota (=1). El análisis temático arrojo seis macro categorías asociadas al objeto de la investigación. Y, dieciséis subcategorías. Las descripciones de los participantes del fenómeno: Desconocimiento de la prevención de las enfermedades zoonóticas por parte de médicos y enfermeros, aumentar las acciones de vigilancia epidemiológicas de las zoonosis, educación médica para afrontar las enfermedades zoonóticas, los diálogos interdisciplinarios para hacer frente a las zoonosis, debilidades o barreras en el dialogo interprofesional, posibles acciones interprofesionales. Los participantes señalaron para la prevención de las enfermedades zoonóticas por parte de los médicos y enfermeros; se evidencia ausencia de práctica colaborativa entre los profesionales de la salud y veterinarios, desconocimiento de las medidas para la prevención de las zoonosis, así mismo, manifiestan las falencias de la adopción de medidas para la prevención de las enfermedades zoonóticas. Ahora bien, de acuerdo con los marcos planteados por el Ministerio de salud, debe ser de conocimiento pleno por los médicos, para ejercer las acciones propias en el diagnóstico de enfermedades de tipo zoonótico y en diferentes estudios describen el desconocimiento de los profesionales de la salud respecto a la semiología, el diagnóstico y de la epidemiologia de dichas enfermedades. Por otro lado, de los nueves participantes 7 indicaron que hay fallas y vacíos en el sistema vigilancia de las enfermedades zoonóticas. Se ve reflejado en el subregistro de los reportes epidemiológicos en algunos participantes lo corrobora por la experiencia que han tenido ya sea en lo profesional o personal que no hay reportes adecuados en donde se encuentren informes que soporten la situación real de las zoonosis en cada municipio y encontrando subregistro de los casos que realmente ocurren en el país. Si bien, lo sugiere la Guía tripartita para hacer frente a las enfermedades zoonóticas en los países, es necesario que el sistema nacional coordine la vigilancia para la detección temprana de eventos de enfermedades zoonóticas y es precisó el intercambio oportuno y consecuente de datos entre todos los sectores pertinentes que se ocupan de las enfermedades zoonóticas y los profesionales de la salud con otras disciplinas para afrontar a la problemática de las zoonosis. Se concluye que, para el abordaje integral de las enfermedades zoonóticas es fundamental que los profesionales sanitarios incluyan las zoonosis como parte de la educación médica; así mismo las practicas colaborativas para la prevención, tratamiento y control de las zoonosis y contribuir a la salud pública. Por otro lado, contribuir en la educación a la comunidad con la participación de los médicos, enfermeros y médicos veterinarios para prevenir estas enfermedades.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/751Uso de plumas de garza grande (Ardea alba), corocora (Eudocimus ruber) y el ibis de cara roja (Phimosus infuscatus) como biomarcadores de metales tóxicos en el río Ocoa, Villavicencio2023-03-07T09:07:58-05:00Natalia C. Gómez-Casallasnatalia.gomez.casallas@unillanos.edu.coMario E. Pulido-Beltránmario.pulido.beltran@unillanos.edu.coYohana M. Velasco-Santamaríaymvelascos@unillanos.edu.co<p>Los ecosistemas acuáticos son susceptibles de la contaminación, siendo los metales tóxicos compuestos que generan impactos deletéreos en los organismos. La mayoría de estos, se bioacumulan en la cadena trófica y cuantificar su concentración en los tejidos de las aves acuáticas puede determinar su impacto ambiental. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar la concentración de mercurio, plomo, arsénico o cadmio en las plumas de la garza grande (Ardea alba), la corocora (Eudocimus ruber) y el ibis de cara roja (Phimosus infuscatus), especies que habitan cerca al río Ocoa de Villavicencio-Meta, Colombia. Para este fin se realizará un recorrido preliminar identificando puntos claves de nidales de la corocora (Eudocimus ruber), el ibis de cara roja (Phimosus infuscatus) y la garza grande (Ardea alba). Posteriormente, se seleccionarán seis diferentes lugares de recolección de las plumas, donde de cada especie se colectarán y clasificarán las plumas (n = 3 por punto) y se almacenarán en bolsas herméticas para llevar al laboratorio, donde se realizará una preparación para proceder al envío a un laboratorio de referencia, donde se determinarán los metales tóxicos a través de espectrometría de absorción atómica (AA). Los resultados serán analizados a través de una ANOVA de dos vías y un test de Tukey (p<0,05). Al finalizar este estudio se espera determinar la concentración de al menos un metal tóxico en las plumas de las garzas Corocora, Garza Grande y el Ibis de Cara Roja, demostrando su potencial como biomarcadores confiables no invasivos para el estudio de ecotoxicología en la región, permitiendo concientizar a la población del sector sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y el riesgo potencial de los metales tóxicos sobre la salud animal y ambiental.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/752Desarrollo de un aplicativo móvil para el empoderamiento en salud en áreas rurales2023-03-07T09:43:58-05:00Claudia Ortiz-Ricoortizricoc@hotmail.comPiedad C. Serpa-Pérezpcserpa@hotmail.comJuan C. González-Pinzónjua.gonzalez@mail.udes.edu.coOscar E. Cote-Rangelcoordinador.educatronica@udes.edu.coNury Farelo-Velásqueznu.farelo@mail.udes.edu.coErwin H. Hernández-Rincónerwinhr@unisabana.edu.coJimena Roncancio-Benitezdjimenar@alumni.usp.brRafael A. Merchán-Jaimesrafaelmerchan87@gmail.comHenry Estrada-Ramírezcorjusevenlace@gmail.comReimundo J. Llanes-Pelegrínedumed@udes.edu.co<p>La pandemia por la COVID-19 visibilizó las profundas inequidades en salud y la necesidad de desarrollar redes de inteligencia colectiva para el abordaje de los determinantes sociales que influyen en las enfermedades infecciosas y en la garantía del derecho a la salud. Adicionalmente, numerosos estudios indican que los determinantes sociales de la salud son responsables del 30 al 55% de los desenlaces en salud (1,2). El objetivo de este proyecto es contribuir al monitoreo epidemiológico comunitario, a la gestión integral del riesgo en salud y al empoderamiento comunitario, articulado con la formación de líderes juveniles en salud y mediado por el desarrollo y uso colectivo de una aplicación móvil. El proceso de construcción sigue el modelado de orientación de tecnologías por objetivos específicos y la metodología de aplicaciones móviles (3), la cual inició en noviembre del 2020 con la definición de requerimientos mediante el diseño de historias de usuario y el desarrollo del sistema backend. Posteriormente, se realizaron las pruebas de funcionalidad y el seguimiento está en curso para identificar los aspectos problemáticos y las necesidades específicas de la población rural de Puerto Wilches, Santander. Se construyó una arquitectura de lanzamiento escalonado con los módulos de interacción comunitaria, temas de salud, monitoreo de condiciones priorizadas en salud y teleorientación con profesionales de medicina familiar y salud pública de la Universidad de Santander, articulados con los líderes juveniles formados dentro del proyecto. Hasta el momento, el proyecto ha logrado formar a 20 líderes juveniles comunitarios en salud de Puerto Wilches de manera participativa y ha vinculado a 11 profesores, 33 médicos familiares en formación y 114 estudiantes de medicina de la Universidad de Santander, de manera presencial y virtual. Los principales problemas de salud identificados por los líderes juveniles fueron el consumo de tabaco y sustancias psicoactivas, la contaminación ambiental y las enfermedades de transmisión sexual. A partir de este diagnóstico comunitario se están ajustando los contenidos en la aplicación móvil y la actividad de educación para la salud por parte de los líderes comunitarios. Adicionalmente, se está recolectando la información para el monitoreo y teleorientación mediada por telefonía móvil. Dentro de los resultados se espera aumentar la participación comunitaria y el empoderamiento en salud y disminuir las brechas de acceso en la población a la teleorientación en salud. Además, se espera articular las actividades con la red de prestadores de servicios de la región y la autoridad sanitaria para promover la protección social de la población rural de Puerto Wilches, contribuyendo al cumplimiento del Plan Decenal de Salud Pública de Colombia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. </p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/753Dinámica temporal y espacial de casos de dengue en el municipio de Villavicencio Meta 2010 – 20202023-03-07T10:36:44-05:00Leidy Y. Vargas-Montoyalvargas@unillanos.edu.coAdolfo Vásquez-Trujilloavasquez@unillanos.edu.co<p>El dengue actualmente se considera la principal enfermedad viral transmitida por vectores en Colombia. Esta enfermedad genera un gran impacto epidemiológico, social y económico derivado de los costos y carga en salud, incapacidad y años de vida perdidos. Aunque diferentes estudios han determinado la distribución temporal en Colombia y espaciales en algunas ciudades principales, se tienen vacíos en esto patrones epidemiológicos en la capital del Meta. Este estudio ser realizara bajo una metodología de un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de tipo ecológico. Se tomará como variable respuesta los casos reportados SIVIGILA (códigos 210, 220 y 580) con frecuencia por semana epidemiológica. Todos los casos serán georreferenciados. Se tomarán como variables explicativas factores ambientales derivados de imágenes satelitales del sensor MODIS y socioeconómicos del SIVIGILA y DANE. El comportamiento temporal se realizará mediante modelos de series de tiempo ARIMA, el comportamiento espacial se determinará mediante el análisis vecino más cercano, análisis de Kernel y análisis de puntos calientes (Gi* de Getis-Ord). Para establecer los factores asociados se realizará una correlación lineal múltiple o MMLG. El procesamiento de datos se realizará mediante los programas programa ArcGIS 10.3.1 (ESRI) y R 3.6. De los resultados temporales se establecerán los posibles patrones temporales y tendencias de los casos de dengue. El análisis espacial permitirá determinar la distribución de casos y zonas de alta y baja concentración la enfermedad, identificar zonas de riesgo de transmisión y permitir a los decisores en salud instaurar estrategias de control en el momento y lugar específicos en Villavicencio.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/756Experiencias amigables de comunicación de la ciencia en cambio climático y salud2023-03-07T11:36:18-05:00Lidice Álvarez-Miñolalvarezm@unimagdalena.edu.coAlexander Salazar-Ceballosasalzar@unimagdalena.edu.coRobinson Taboada-Montoya Taboada-Montoyartaboadamontoya@gmail.com<p>La forma como se comunica la ciencia a la población en general siempre ha sido un reto, sobre todo, porque se carga de información técnica especializada, que dificulta conectar con el público objetivo del mensaje. Esto es un problema, ya que es la población quien debe apropiarse del conocimiento para tomar decisiones saludables para su vida. El cambio climático es una de las áreas que más se dificulta conectar con la cotidianidad de las personas, por lo tanto, el objetivo fue diseñar unas piezas comunicativas amigables sobre el cambio climático y la salud desde un lenguaje informal y cotidiano, en el marco de dos proyectos de investigación en el área de cambio climático y su relación con la salud. Se realizaron dos proyectos, uno abierto a toda la comunidad académica de la Universidad del Magdalena, el otro, enfocado en la población de estudiantes de los programas de salud de la misma Universidad. En ambos proyectos se construyeron piezas comunicativas, estilo infografías y plantillas, derivadas de una revisión conceptual y de artículos científicos. Estas piezas comunicativas se divulgaron ampliamente a través de diferentes medios y se exploró el alcance y claridad de la información. Se encontró que la forma de presentar la información gráficamente y con colores llamativos, atrajo la atención especialmente del público juvenil, quienes reaccionaron fácilmente a los contenidos, comprendieron los mensajes y se enteraron de aspectos que no conocían. Algunas de las piezas fueron divulgadas en medios de comunicación locales (Ejemplo: https://www.seguimiento.co/magdalena/con-infografiasunimagdalena-sensibiliza-sobre-el-cambio-climatico-38123; https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/392786 ). Adaptar el conocimiento técnico y científico a las poblaciones de forma amigable, clara e incluyente es solamente el primer paso para tener ciudadanías más y mejor informadas que puedan hacer frente a los determinantes de salud para proteger y mantener la salud de sus comunidades. Las nuevas generaciones requieren formas de comunicación diferentes centradas en imágenes, más lúdicas y originales. Evidentemente la información es solo el punto de partida para involucrar a las poblaciones en acciones organizativas y participativas para proponer alternativas adaptativas y de mitigación relacionadas con la protección de la salud.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/758ABC hongos: Salud móvil en acción2023-03-10T13:33:38-05:00Martha V. Roa-Corderoma.roa@mail.udes.edu.coJosé D. Vargas-Caicedovargasjosedavid.7.3@gmail.comSandra M. Leal-Pintosa.leal@mail.udes.edu.co<p>Recientemente, se ha identificado un creciente reporte de casos de infecciones fúngicas adquiridas en la comunidad a nivel mundial, que obedece a múltiples causas, dentro de las que se incluyen los fenómenos climáticos y de migraciones poblacionales, uso indiscriminado de antifúngicos en la agricultura, así como avances en la terapéutica de condiciones médicas subyacentes que predisponen a estos padecimientos. En Colombia, a estos factores se suman las condiciones de pobreza multidimensional, las deficiencias del sistema sanitario y las profundas inequidades entre la población rural y urbana. Conscientes de la necesidad de fortalecer el enfoque de medicina preventiva como la estrategia más efectiva para disminuir el impacto de estas infecciones, se diseñó una estrategia para desarrollar colectivamente una aplicación móvil para alfabetización en salud (AES) que favorezca la apropiación social de conocimientos sobre micosis, fármaco-resistencia y uso responsable de medicamentos, con usuarios de los servicios del Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU). Inicialmente se estructuró un proceso de reconocimiento del contexto y de la población destinataria mediante la aplicación de una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas a 385 usuarios del ISABU, que favoreció la identificación de las necesidades de aprendizaje de la población destinataria y la construcción de prototipos generativos para la estructuración del contenido del aplicativo móvil, los cuales son utilizados como insumos durante los encuentros comunitarios. Este proceso, se está desarrollando a través de talleres de co-creación lúdica enfocados a la identificación de rutas de transmisión; factores de riesgo y medidas preventivas de micosis y uso responsable de antimicrobianos. En estos encuentros los participantes construyen, juegan y transforman sus ideas a partir de técnicas dialógicas que favorecen la integración de los conocimientos médicos convencionales y los saberes sociales, con el objetivo de crear el contenido del aplicativo móvil bajo los códigos y referentes comunitarios. Una vez programado, el aplicativo será distribuido de forma gratuita entre un grupo de usuarios del ISABU, con quienes se estructurará la intervención en salud, mediante el uso de la herramienta móvil. Como resultados a corto plazo se espera que la población intervenida alcance un nivel de suficiencia conceptual en los temas tratados, que permita interiorizar conocimientos, actitudes y prácticas para disminuir la prevalencia de infecciones micóticas y problemas de fármaco-resistencia asociados, en el largo plazo.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/760Mapa digital solidario: Oportunidades de innovación para la movilización social en tiempos de pandemia causada por COVID192023-03-11T08:06:49-05:00Ruth J. Zamora-Valenciarzamorav@ecci.edu.coLuis H. Aguilar-Ramírezluishernando@kitum.orgCindy C. Segura-Morenocseguram@ecci.edu.co<p>La pandemia causada por el COVID-19 impactó la vida de todas las comunidades haciendo necesario abordar con creatividad los desafíos que produjo. Además, motivó la generación de soluciones innovadoras en el desarrollo de las prácticas formativas para los programas de ciencias de la salud, que permitan la interacción del estudiante con la realidad social, desde el abordaje de los determinantes sociales en salud. De la misma forma el estado de emergencia económica, social y ecológica movilizó a las comunidades y a los líderes sociales para generar soluciones participativas a los problemas ocasionados o agravados por esta emergencia, tales como el acceso a servicios de salud, el impacto en los medios de vida, y otras condiciones de inseguridad e incertidumbre particularmente grave en poblaciones vulnerables. Es en este punto en donde nace una experiencia comunitaria entre la Universidad ECCI y la iniciativa Frenalacurva.net con presencia en 16 países, en coordinación con Kitum. org (que fomenta el uso de la tecnología en la participación ciudadana para la gestión del riesgo de desastres). En Frena La Curva las comunidades se han organizado para apoyar los esfuerzos de respuesta al COVID-19, incluyendo el mapeo digital de personas y comunidades en necesidad, así como la oferta solidaria que puede ayudar a atender esas necesidades. La inciativa se llevó a cabo durante abril, mayo y junio de 2020 en los 32 departamentos del país, con alcance a los 16 países aliados de Frena La Curva La realización de esta experiencia comunitaria permitió a los estudiantes del programa de enfermería el desarrollo de un trabajo interprofesional, interdisciplinario e intersectorial por medio de la georreferenciación de 361 reportes de identificación y la geolocalización de necesidades y ofertas de ayuda, mediante el uso de redes sociales en los 32 departamentos del país. Además de la elaboración de actividades en educación para la salud contando con la participación de los 16 países aliados a Frena La Curva en acciones de teleconsulta y tele orientación individual, familiar o comunitaria en salud mental, adulto mayor, niño y adolescente, salud sexual y reproductiva, beneficiando a más de 276 usuarios sincrónicos y 619 vistas asincrónicas. Los desafíos estuvieron concentrados en la falta de conocimiento en el manejo de herramientas tecnológicas de georreferenciación orientadas al fortalecimiento de acciones en salud pública, el escaso acceso a la información de manera sistemática y la ausencia de entes gubernamentales que faciliten la sostenibilidad de la plataforma.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://orinoquia.metarevistas.org/index.php/orinoquia/article/view/761Innovación educativa: Diseño y publicación de aplicaciones en Google Play para adoptar una dieta saludable y sostenible para enfrentar el cambio climático2023-03-11T16:00:29-05:00Alexander Salazar-Ceballosalexsal2010@gmail.comLídice Álvarez-Miñolalvarezm@unimagdalena.edu.co<p>El actual cambio climático es causado por las actividades industriales del hombre y es reconocido como una amenaza de salud pública. Y adoptar una dieta saludable y sostenible porque tiene bajo impacto ambiental y contribuye a reducir las enfermedades como la obesidad, la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares. Y la transmisión de esta evidencia es diversa: desde las clásicas conferencias magistrales, bien sea académicas o para todo el público, pasando por el desarrollo de infografías y llegar a adoptar la tecnología digital; y desde esta perspectiva digital, y máxime hoy en día, con la actual pandemia, se hace necesario llegar a los públicos de las regiones más apartadas; de esa manera se han diseñado dos aplicaciones que ya están publicadas en Google Play. Como objetivo se planteó el diseño de aplicaciones, que informaran para todo el público, del impacto del cambio climático sobre la salud pública y que este impacto se puede reducir por la adopción de una dieta saludable y sostenible. Para cumplir con el objetivo, entre enero y septiembre de 2021 se diseñaron dos aplicaciones usando Unity (https://unity.com/es): uno de los motores más avanzados para el desarrollo de videojuegos. Como resultados se obtuvieron las 3 aplicaciones ya se encuentran disponibles en Google Play y se pueden descargar en los siguientes links: 1) Dieta saludable y sostenible (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.AlexSalazar.DietaSaludableSostenible); 2) Food Carbon footprint (https://play.google.com/store/apps/details?id=com. AlexanderSalazarCeballos.FoodCarbonFootprint ); 3) Come Sano y Salva El Planeta (https://play.google.com/store/apps/details? id=com.AlexSalazar.ComeSanoSalvaElPlaneta&hl=es_CO&gl=US ). El diseño de aplicaciones para comunicación de la ciencia es más bien reciente. Su difusión es difícil porque Colombia no es un territorio de “ecosistema digital”, si bien se hace uso de las redes sociales digitales, pero no se comparte el conocimiento. En el diseño de las aplicaciones y videojuegos se debe tener en cuenta la interactividad e inmersión. Limitaciones, se hace necesario conocer las habilidades del equipo de diseño para diferenciar entre aplicaciones, las cuales fueron las elaboradas en este trabajo, y que generalmente se basan en dar clicks, o desarrollar vídeojuegos pero estos requieren en un equipo con más habilidades, más tecnología y tiempo, pero los videojuegos pueden llegar a un gran público joven de forma masiva.</p>2021-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023